sábado, 25 de diciembre de 2010

Cosas curiosas de la Navidad

Precisamente hoy día de Navidad, uno de los amigos del blog me ha mandado un correo muy curioso que se titula precisa mente así, “Curiosidades que no conocías de la Navidad”. En él se hace referencia a una serie de datos curiosos relacionados con la historia del día de Navidad.


Para empezar, nos recuerda a los poco dominadores del latín como un servidor, que el término Navidad procede del latín “Nativitas” que significa Nacimiento.


El día de Navidad fue oficial mente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo. Pero algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media. Por Navidad, los cristianos africanos se reunen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre. En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.


Los habituales villancicos del día de Navidad son bastante más recientes de lo que pueda parecer, su inicio se sitúa en la Edad Media, pero el primer dato concreto que tenemos de su existencia es la competición de villancicos que se realizaba en Italia en el siglo XIII, denominada “Pastoralle”


El primer sorteo llamado Lotería de Navidad se celebro en nuestro país, más concretamente en Cádiz, en el año 1812.


La tradición de comer las doce uvas de la suerte la última noche del año es posible mente la más reciente de todas, pues procede del primer tercio del siglo XXLa existencia de tres Reyes Magos data del siglo VI d.C. Melchor, que representa a los europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección.


Los restos de los Reyes Magos estuvieron durante trescientos años en Constantinopla, en lo que antes era Bizancio y ahora Estambul, en Turquía. Luego fueron trasladados a Milán hasta 1162, en que el emperador Barbarroja saqueó Milán y entregó los restos de los Reyes Magos al arzobispo Reinaldo de Dassel, quien decidió que dichos restos fueran trasladados a Colonia, Alemania. Los restos de los tres Reyes Magos descansan en un cofre de oro y plata que pesa unos 350 kg, y se halla en una capilla que hizo construir a tal efecto el emperador Carlomagno en Colonia, Alemania.


El primer pan dulce se hizo en Milán, por encargo del duque Sforza, quien pidió a sus cocineros una comida especial para el día de Navidad que contenía en su interior frutas secas y pasas de uva,y que decidió bautizar como “panettone"Las tarjetas navideñas fueron inventadas por sir Henry Cole, quien en el año 1843 encargó a un amigo pintor que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad y firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares.La estrella de Navidad es originaria de Filipinas, allí se hacen antorchas en forma de estrellas de 5 puntas, que iluminan la entrada de las casas. Entre nosotros suele colocarse en la parte superior del árbol de Navidad.


El primer árbol de Navidad iluminado con lámparas eléctricas se instaló en casa de Edward Johnson.


Según las crónicas, el pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el S. XVI. Los aztecas se lo hicieron probar a Hernán Cortés, a quien le agradó y lo llevó a España.
Cada 24 de diciembre, miles de turistas se trasladan a Oberndorf, cerca de Salzburgo (Austria), donde hace 185 años fue compuesta la canción “Noche de Paz”, quizá el villancico más conocido del mundo.
Despúes de todas estas curiosidades sobre la Navidad que nos cuenta uno de nuestros seguidores, solo me queda añadir una imagen no menos curiosa para completar esta entrada y desear a todo el mundo una muy Feliz Navidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario