jueves, 21 de octubre de 2010

Noche de Halloween

Ya estamos en puertas de la noche de Halloween, pero hay mucha gente que tiene una idea un poco confusa de lo que es realmente esta celebración y de donde vienen gran parte de sus tradiciones.

La noche de Halloween tiene su origen en la festividad Celta del Samhain, en la que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el inicio del año nuevo celta.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo, se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus de todo tipo cruzar a este lado.

Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

En el siglo noveno, Gregorio IV intento asimilar la festividad pagana a la tradición católica trasladando la fecha del Día de Todos los Santos del 13 de Mayo al actual 1 de Noviembre, sin demasiado éxito.

Pero fue en 1840, con la emigración masiva de irlandeses a Estados Unidos, debido a la Gran Hambruna de la Patata, cuando la tradición celta cruzó el océano y arraigó rápidamente en el continente americano.



Fueron los irlandeses los que difundieron la costumbre de tallar las calabazas para introducir en su interior una vela ( Jack O´lantern ), inspirada en la leyenda celta de Jack el Tacaño y no procede de una invención reciente de los americanos, como mucha gente piensa.

El famoso Jack era un campesino malvado y tacaño, que mintió y engaño por dos veces al mismísimo Demonio cuando este fue a conocer a tan negra alma. Consiguió retrasar su final durante diez años, pero al morir no pudo ir al Cielo por su mala vida, ni tampoco en el Infierno lo aceptaron.

De este modo, fue condenado por el Demonio a deambular por los caminos con la única luz de un carbón encendido en el interior de una calabaza ( al principio era un nabo, pero se pasó a una calabaza porque es más fácil de tallar y más grande para alojar una vela). La leyenda asegura que Jack merodeaba por pueblos y aldeas pidiendo casa por casa el famoso “Truco a Trato”

Con el paso del tiempo, Jack el Tacaño pasó a ser conocido como Jack el de la Linterna y se inició la tradición de decorar las ventanas de las casa con calabazas talladas con figuras horrendas para evitar que Jack llamase a la puerta de la casa para pedir el “Truco o Trato”.

Cuando el espectro de Jack exigía el Truco o Trato siempre era preferible llegar a un trato con él, fuese cual fuese su coste, porque de lo contrario el Truco consistía en maldecir la casa y a todos sus habitantes con todo tipo de infortunios.

En la actualidad el Truco o Trato se ha suavizado bastante. El día 31 es tradicional que los niños recorran casa por casa pidiendo el Truco o Trato. La traducción al castellano que ha perdurado de esta expresión inglesa no es muy exacta, porque se trata más bien de un “Broma o Trato”.

Se supone que si aceptas el Trato cuando llaman a tu puerta, debes regalar caramelos u otros dulces a los niños. En caso de no aceptar el Trato, se supone que los niños te gastan una pequeña broma.

Espero veros a todos la próxima semana por La Catedral, con los disfraces de espantar malos espíritus para poder negociar un buen Trato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario