viernes, 29 de octubre de 2010
Propuestas culinarias para Halloween
jueves, 28 de octubre de 2010
50 AÑOS DE SEGOVIANO
Nos referimos a la botella conmemorativa del 50 aniversario de las destilerías DYC, que lanzo el pasado año la bodega segoviana en una edición limitada y numerada de 2.000 unidades, junto con el libro “50 años DYC, el éxito de una marca”, del periodista Fernando Montañés, como parte de los eventos conmemorativos de tan importante aniversario.
La botella es tan singular como todo lo que rodea a la marca. En una presentación de lo más apropiada para la ocasión, encontramos un Single Malt elaborado con cebadas seleccionadas de Castilla y León, destilado en alambique de cobre por proceso de doble destilación y envejecido casi una década en barrica de roble americano, en las laderas de la Sierra de Guadarrama.
Os puedo garantizar que es una botella difícil de ver fuera de Segovia y nosotros podemos presumir de tener uno de los poquitos ejemplares de Huelva gracias a un amigo de la casa, al que desde aquí damos de nuevo las gracias por el regalo.
Todo lo que rodea a la marca DYC es realmente singular, sus instalaciones de Palazuelos de Eresma, sus campañas de publicidad, sus ventas en países como India, etc, pero si hay algo que destaca sobre todas las demás singularidades es sin lugar a dudas, el creador de la marca.
En 1.901 nació Nicomedes García Gómez en un pueblecito de la provincia de Segovia llamado Valverde de Majano. Su biografía parece sacada de una novela, pero para no alargar más de la cuenta, solo unas pinceladas.
Empezó a trabajar con diez años, creo marcas como Anís Castellana, patentó el primer tapón irrellenable en España, fundó la naviera Nicomedes García, fue propietario de varios bancos, entre ellos el Banco General del Comercio y de empresas como Auto Res o las empresa de publicidad Azor, creadora en el año 56 del Toro de Osborne.
Pero de la empresa que más orgulloso se sentía era sin duda de DYC. Procedente del sector de los destilados, ya era propietario de Anís Castellana cuando creo DYC, cuenta la leyenda urbana que desde joven siempre quiso destilar buen whisky en Segovia.
El mismo contaba la historia de una partida de cien barriles de cerveza Mahou que se le enturbiaron cuando era distribuidor en Segovia de esta marca. Al ser devueltos por el cliente, en lugar de tirar la cerveza, decidió destilar su contenido y envejecer el mismo en barricas.
Corría el año 1.929 y para asombro de muchos y puedo garantizar que yo soy uno de esos muchos, ya había empresarios en España pensando en viajar a Escocia para aprender los secretos de la destilación del whisky.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibKGoWqpJA9H1WpKMmP3jr4AWpuoJzVqByQVri_IfSm9ffYLuX8dU317j85LfcUXmrl3ER2xb0UKzj24XFnLkjFiizilx-IDNr5ZXhEwLdEIgSz69MkwA6u_9NrCjRJpP-VqXrnjWOY-VM/s320/41.jpg)
Pero no fue hasta la década de los cincuenta, terminada ya nuestra guerra civil y la guerra mundial, cuando pudo poner en marcha su proyecto. Cuesta imaginar como debían ser las cosas para los emprendedores que pretendían hacer algo completamente nuevo, copiando los procesos aprendidos en otro país.
Para poder realizar su proyecto, se vio en la obligación de convencer a muchas personas. Por un lado a sus socios, para reunir el dinero de la inversión y luego esperar tres años a ver como envejecía el resultado. También fue necesario convencer al gobierno de la época para cambiar la ley que prohibía la destilación que no procediese del vino o de los azucares tradicionales como la caña o la remolacha.
No menos difícil fue convencer a la opinión pública, que en una inmensa mayoría solo conocía el whisky por las películas americanas y a su vez a una pequeña minoría, que se podía permitir los precios del escaso producto de importación de aquella época.
Por fin, en 1959 comenzó la destilación, pero no fue hasta 1963 cuando se pusieron a la venta las primeras botellas y como no podía faltar esa parte se singularidad que siempre ha rodeado este whisky, su destino final fue nada menos que Marruecos.
En el libro de Fernando Montañés hay cientos de detalles curiosos relacionados con la historia del whisky español, si alguna vez cae en vuestras manos, os recomiendo a todos su lectura, no tiene desperdicio. Cuestiones como la elección del nombre comercial, los litigios con los escoceses por la denominación, sus campañas de publicidad, ocuparian cada una de ellas una nueva entrada.
Desde nuestro modesto blog, felicidades a DYC y a todos los que son capaces de permanecer 50 años en cualquier negocio.
jueves, 21 de octubre de 2010
Noche de Halloween
La noche de Halloween tiene su origen en la festividad Celta del Samhain, en la que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el inicio del año nuevo celta.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo, se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus de todo tipo cruzar a este lado.
Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.
En el siglo noveno, Gregorio IV intento asimilar la festividad pagana a la tradición católica trasladando la fecha del Día de Todos los Santos del 13 de Mayo al actual 1 de Noviembre, sin demasiado éxito.
Pero fue en 1840, con la emigración masiva de irlandeses a Estados Unidos, debido a la Gran Hambruna de la Patata, cuando la tradición celta cruzó el océano y arraigó rápidamente en el continente americano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCKOVbEUawnVGaVRGMBTxoObNi8SUMeMRdGYquIj9UP-Q0MyX64-yp2o0EWFBvHV7nrVIU7Pl_MXzbYRmADEMQPbX3rNOYgfNeZ2vOR6EQ_yE7A7aaAt4zDnVMm5RVleFZ4wBvgRpuap3G/s320/halloween+2.jpg)
Fueron los irlandeses los que difundieron la costumbre de tallar las calabazas para introducir en su interior una vela ( Jack O´lantern ), inspirada en la leyenda celta de Jack el Tacaño y no procede de una invención reciente de los americanos, como mucha gente piensa.
El famoso Jack era un campesino malvado y tacaño, que mintió y engaño por dos veces al mismísimo Demonio cuando este fue a conocer a tan negra alma. Consiguió retrasar su final durante diez años, pero al morir no pudo ir al Cielo por su mala vida, ni tampoco en el Infierno lo aceptaron.
De este modo, fue condenado por el Demonio a deambular por los caminos con la única luz de un carbón encendido en el interior de una calabaza ( al principio era un nabo, pero se pasó a una calabaza porque es más fácil de tallar y más grande para alojar una vela). La leyenda asegura que Jack merodeaba por pueblos y aldeas pidiendo casa por casa el famoso “Truco a Trato”
Con el paso del tiempo, Jack el Tacaño pasó a ser conocido como Jack el de la Linterna y se inició la tradición de decorar las ventanas de las casa con calabazas talladas con figuras horrendas para evitar que Jack llamase a la puerta de la casa para pedir el “Truco o Trato”.
Cuando el espectro de Jack exigía el Truco o Trato siempre era preferible llegar a un trato con él, fuese cual fuese su coste, porque de lo contrario el Truco consistía en maldecir la casa y a todos sus habitantes con todo tipo de infortunios.
En la actualidad el Truco o Trato se ha suavizado bastante. El día 31 es tradicional que los niños recorran casa por casa pidiendo el Truco o Trato. La traducción al castellano que ha perdurado de esta expresión inglesa no es muy exacta, porque se trata más bien de un “Broma o Trato”.
Se supone que si aceptas el Trato cuando llaman a tu puerta, debes regalar caramelos u otros dulces a los niños. En caso de no aceptar el Trato, se supone que los niños te gastan una pequeña broma.
Espero veros a todos la próxima semana por La Catedral, con los disfraces de espantar malos espíritus para poder negociar un buen Trato.
domingo, 17 de octubre de 2010
Comentarios de nuestros clientes
No nos hemos olvidado de nuestro concurso fotográfico “Las Calles del Centro”. El plazo para entregar los trabajos terminó a final de mes, como reflejaban las bases del concurso y desde entonces estamos trabajando en el tema para tener cuanto antes el resultado.
Queremos involucrar al mayor número posible de comerciantes y profesionales de nuestro entorno, para que participen en el jurado y esto está alargando un poco los plazos, pero espero que para el final de la próxima semana, el jurado pueda decidir quiénes son los ganadores de esta edición.
Al mismo tiempo estamos preparando la exposición con todos los trabajos recibidos, para lo que queremos habilitar todas las paredes de nuestra zona de bar y posiblemente parte del salón del comedor principal.
En cualquier caso, aunque tengamos que poner parte de los cuadros en la cocina, hemos decidido exponer todos los trabajos simultáneamente en lugar de hacer varios turnos, por lo que si nos has enviado alguna imagen, puedes pasar a ver qué tal ha quedado montada en un cuadro junto a las demás competidoras.
También hay muchos clientes que nos preguntan por platos que ven salir de la cocina y que luego no están en carta. En algunos casos pueden ser peticiones de nuestros clientes celiacos o alérgicos a determinados alimentos, para los que la cocina hace versiones diferentes de las referencias de nuestra carta.
Pero la mayor parte de las veces, lo que os llama la atención son los experimentos que continuamente hacen en cocina para mejorar nuestra carta habitual o para preparar platos especiales para eventos que estamos organizando.
Pero que nadie se preocupe, los conejillos de indias de Víctor y su equipo siempre somos la dirección de este local o en su defecto, algún amigo de la casa, antes de que esos nuevos platos sean incorporados a la carta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp8FESQe1lKgoSMxgY6pcfl_5cVzNGkQO4fqW5vtLBC6wm0sjWhTsKv-FBvdKER9ppixS8Jsp1pKgtNgVVAYSR0pFjksQS2y8Fr3bAXKDcE0cpYB5jjuqYCUAEcSWdAj1WLAX8smISBLlN/s320/260px-Jack-o'-Lantern_2003-10-31.jpg)
Otra pregunta que se empieza a repetir es sobre los nuevos eventos, como el pasado Día de la Hispanidad, cuando pensamos hacer más cosas y como se puede uno enterar con tiempo.
Bien, lo de tener tiempo para hacer bien las cosas y que todo el mundo lo sepa con antelación suficiente, os aseguro que es la parte más difícil de intentar dirigir un restaurante que se vuelca en proponer continuamente nuevas ideas, nuevos platos, nuevos eventos.
Algunos clientes han recibido nuestro correo electrónico con la invitación para celebrar el Día de la Hispanidad y otros no. El motivo como os podéis imaginar es sencillo, nuestra base de datos es limitada, pero la solución es también sencilla, basta como enviar un correo a www.lacatedral@lacatedraldelpaladar.es para que os pueda incluir en el listado y desde ese momento conoceréis de primera mano todo lo que se cuece en esta santa casa.
En cuanto a los eventos que tenemos en marcha la lista es bastante larga y para los que ya nos conocéis un poquito, sobra decir que no dejamos de pensar en cosas nuevas continuamente. De momento, lo que más avanzado tenemos es nuestro “Fin de Semana de Halloween” dentro de dos fines de semana.
Mas o menos la siguiente semana tendremos “La semana gastronómica de las Setas” que dependerá del mercado o lo que es lo mismo de la climatología y con tanto cambio climático, ya no es tan fácil predecir las fechas como antes.
Coincidiendo con el Festival de Cine estamos montando nuestra propia semana de cine de la que os comentaré más despacio en una próxima entrada cuando tengamos los preparativos más avanzados.
Estamos iniciando contactos con varias asociaciones de Huelva, tanto de carácter social como cultural y deportivo, para hacer diferentes eventos antes de las navidades. Son ideas que llevamos rodando desde hace tiempo y que ahora ha llegado el momento de poner en marcha.
Si somos capaces de hacer la mitad de todas estas cosas, os aseguro que nos veremos mucho en los próximos meses por La Catedral.
jueves, 14 de octubre de 2010
La Fiesta de la Vendimia
Uno de nuestros destinos favoritos es sin duda La Rioja y no hay mejor época del año para disfrutar de sus paisajes y sus gentes, que en plena vendimia. Un fin de semana no da para mucho, por lo que el primer consejo es no pretender abarcar demasiado.
El alojamiento en cualquiera de los pueblecitos de la zona siempre es preferible a la capital, que en estos días se encuentra demasiado masificada. Laguardia es perfecto, cercano a casi todo, con un casco urbano muy bien conservado y unas vistas privilegiadas desde lo alto del promontorio en el que se sitúa.
Laguardia cuenta con uno de los lugares más singulares de la región para el alojamiento, el hotel Castillo del Collado ( www.hotelcollado.com ) Su propietario, Javier, es una persona muy singular. Cada habitación del hotel tiene una decoración distinta y un nombre propio.
Si está disponible, no lo dudéis, Amor y Locura, la habitación más alta de la torre del castillo, no es precisamente barata, pero merece la pena.
Desde Laguardia, según nuestra modesta opinión, hay cuatro visitas obligatorias que no podéis pasar por alto, aunque el orden de las mismas ya depende de los gustos de cada cual.
De las decenas de bodegas que se pueden visitar, hay una imprescindible en un pueblecito muy cercano llamado Elciego y no es otra que las instalaciones de los Herederos del Marqués de Riscal ,que cuenta con una “Ciudad del Vino” en su interior. ( www.marquesderiscal.com )
Hotel, spa de vinoterapia, centro de convenciones, restaurante, tienda de vinos y bodega, todo ello en el interior de los dos edificios más singulares de la región, la antigua bodega del Marqués de 1.858, que presume de ser la más antigua de La Rioja y el ultra moderno edificio de Frank Ghery, que también puede presumir de ser el edificio más característico de la región.
El restaurante merece una visita sin prisas. Su nombre, Bistro 1860 no es demasiado seductor, pero os aseguro que merece la pena. Imprescindible probar su potaje de garbanzos con rape y almejas y cualquiera de sus postres.
Lo mejor de la comida, sin duda el café, se toma en la biblioteca situada en el piso superior, que dispone de una terraza entre las cubiertas de titanio del edificio, con vistas a los viñedos y el pueblo. Tienes la sensación de estar mirando hacia el pasado desde el futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimCvUxkJmcSsk_PrHliNpLT_B-gJotOLq8LHYmwY0mYg6OQNXtfVUz4VR-HrVFpo9tXVmZdDm1dptBsH6Z1JJkdhWaPytmj-sRSOhxphDafjYm2MYmJcXomDleKCdqHAjk46PJROJoif1c/s320/hotel1_1.jpg)
La siguiente recomendación son las fiestas de San Mateo en Logroño. Están declaradas de interés turístico y el día 21 se celebra su acto principal en el Paseo del Espolón, donde se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, el primer mosto de la Vendimia.
Este mosto se obtiene tras el pisado de la uva por parte de dos hombres vestidos con el traje regional, y que descalzos y uniendo sus brazos van dando vueltas dentro del tinanco donde se han depositado los racimos de uva, hasta que los Vendimiadores Mayores de la fiesta recogen en un jarro el primer mosto que se ofrece a la Virgen de Valvanera.
Otra de las tradiciones importantes en estas fiestas son los chamizos. Se trata de locales habilitados por las peñas de la ciudad y por diferentes colectivos, en los cuales se ofrece gratuitamente zurracapote, una bebida similar a la sangría muy típica en todas las fiestas de La Rioja y su área de influencia. Se bebe tradicionalmente en porrón, y se ofrece al visitante sin coste alguno, aunque todos tienen su correspondiente bote para aceptar la voluntad.
El ambiente nocturno por los bares de tapas del centro también es algo impresionante. Más espontaneo y completamente caótico, concentra a una gran cantidad de turistas y lugareños en la calle Laurel y aledaños.
Si a la mañana siguiente te levantas con cuerpo, la propuesta es visitar el pueblo medieval de Labraza. Este pequeño pueblo fue premiado en Junio del 2008 por el Circulo Internacional de Ciudades Amuralladas con el premio a la mejor ciudad amurallada del mundo que se otorga cada dos años.
La singularidad de su muralla es que muchas de las casas del pueblo están integradas dentro de la propia muralla, formando un conjunto realmente singular, junto con sus diferentes puertas de entrada y la iglesia de San Miguel.
Para terminar, la cuarta de las propuestas es una visita al Museo de la Cultura del Vino de la Fundación Dinastía Vivanco, ( www.dinastiavivanco.com ) a las afueras de Briones, otro precioso pueblo medieval.
Todo el museo es curioso de visitar, pero según nuestra opinión lo más curioso está en el exterior, en el Jardín de Baco, que dispone de una colección de 200 variedades de vid, que no se pueden ver juntas en ningún otro lugar.
Espero que la propuesta os guste para la próxima vendimia.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Cata de vinos de Vega Sicilia
Teniendo en cuenta que estas catas del Club de Vinos son de los poquísimos eventos gastronómicos y etnológicos que se realizan en nuestra ciudad a lo largo del año, siempre es un placer poder ofrecer nuestro local para la ocasión.
En cuanto al maridaje de los vinos, gusto a nuestros comensales tanto como los propios vinos, lo que en este tipo de catas no es nada fácil. Comenzamos con unas Ostras gallegas sobre gelatina de Bloody Mary, para continuar con un Sashimi de Mero marinado, seguido de una Coca de verduras y foie caramelizado.